Llevamos tan solo 4 meses de curso lectivo; y aún queda algunos meses para finalizar esta época, sin embargo, para los muchachos que se encuentran en su último año de High School comienza una inquietud al pensar en un futuro cercano que los obliga a tomar decisiones de su carrera profesional.
Las carreras del futuro tienen en común una estrecha relación con la tecnología y la automatización, esto debido a que permiten llevar todas las disciplinas a territorios más complejos, productivos e innovadores.
Y no hablamos de solamente las ingenierías sino también las humanidades, las ciencias de la salud, de la comunicación e incluso las artes están ingresando con paso firme a la era digital y a un cambio de paradigma.
Quienes están por elegir su primera carrera o por hacer un cambio de profesión, deben tener muy presente que la demanda depende de la vigencia, ramas de especialización y rapidez de actualización de su actividad laboral.
Para poder seguir hablando del tema tomemos en cuenta estos términos fundamentales en miras al futuro.
- Vigencia: Se refiere a la necesidad que va a existir de profesionales en cierta disciplina. Por ejemplo, la contabilidad seguirá vigente siempre que siga existiendo la economía privada, pero con los softwares contables de hoy en día lo que antes hacían cinco contadores ahora puede hacerlo uno solo, y con tiempo de sobra, por lo cual la demanda es menor. Por otra parte, profesiones en el desarrollo de software son cada vez más demandados a medida que la necesidad de programación aumente en todos los sectores de la industria y en múltiples aspectos de la vida diaria.
- Especialización: Así como la medicina tiene muchas ramas de especialización, lo mismo sucede con otras disciplinas como la programación, las telecomunicaciones, la robótica, el marketing, los medios audiovisuales, entre otras. Mientras más áreas de especialización tenga una carrera, las oportunidades de trabajo serán más variadas y flexibles.
- Actualización: Se refiere a qué tan seguido cambian las reglas del juego en una profesión. Por ejemplo, los expertos en marketing digital no pueden dejar que se les pase una nueva tecnología para generar anuncios más personalizados. Una carrera que siempre se está actualizando significa que se debe pasar más tiempo en capacitación, pero también significa que sigue estando muy vigente y ofrece mejores oportunidades.
Un estudio del McKinsey Global Institute indica que la automatización en el trabajo es un factor determinante para las profesiones del futuro como lo son: la adopción de la inteligencia artificial, lógica digital y mayor interacción entre máquinas y humanos, lo cual ya está modificando las habilidades, tanto tecnológicas como interpersonales, que se necesitan para ser competitivo en el terreno laboral. Estas investigaciones sugieren que para el 2030 el tiempo que los profesionales de todas las disciplinas pasarán utilizando tecnologías avanzadas se incrementará en un 50% y la demanda y habilidades de programación será un 90% mayor.
Indica también que existe un aumento en la demanda de habilidades blandas específicas como la autogestión, el liderazgo y la comunicación digital, dado que las formas tradicionales de interactuar en una oficina física están migrando al terreno virtual y se requiere identificar señales sociales distintas y saber aprovechar nuevos medios.
Finalmente, este estudio concluye una necesidad de abarcar habilidades cognitivas clave como la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de procesar información compleja para tomar mejores decisiones de negocio las cuáles incrementarán en un 20%.
Tomando en cuenta lo anterior descrito se podría concluir que algunas de las carreras que se deben de analizar para el 2015 son:
- Desarrollo de software: Hace algunos años, el software era un asunto técnico de computadoras y de máquinas automatizadas. Con el tiempo, se volvió parte de todas las herramientas de trabajo, nuestros teléfonos, cámaras, nuestra manera de socializar, de entretenernos y hasta de nuestra interacción con los electrodomésticos.
- Ingeniería mecánica o Diseño industrial: La contraparte complementaria del software es el hardware, es decir, el objeto físico que le sirve de interfaz o de herramienta. Cuando el desarrollo de software y la ingeniería mecánica se conjugan, aparecen especializaciones muy interesantes como la robótica, la mecatrónica, la domótica, la agro ingeniería, la nanotecnología, la biomecánica, la impresión 3D, el internet de las cosas y demás disciplinas que automatizan y facilitan tareas repetitivas, delicadas, pesadas o cotidianas.
- Análisis de datos e inteligencia artificial: Así como la máquina es programada por el software, este puede adaptarse a los datos y estos sirven para tomar decisiones autónomas cuando tiene suficiente información. El machine learning y el análisis de grandes datos son disciplinas muy relacionadas con las matemáticas, la estadística y la programación, y que se enfocan a la creación de programas cada día más inteligentes y que se acercan un poco más a los procesos cognitivos humanos. El auge de la inteligencia artificial y los asistentes de voz como Alexa son una prueba de que las carreras relacionadas están ganando más terreno.
- Desarrollo de Videojuegos y realidad virtual: Esta categoría engloba todos los esfuerzos de la época digital por crear mundos virtuales y paralelos enfocados al entretenimiento o al aprendizaje por medio de simulaciones hiperrealistas. Además de relacionarse con la programación y la ingeniería de interfaces, tiene mucho que ver con el diseño multimedia, el análisis de datos en tiempo real, la psicología e incluso la sociología, por lo cual los campos de especialización en esta área también son amplios.
- Creador de contenido: Los creadores de contenido son los especialistas que ayudan a las empresas, marcas, organizaciones y personas de influencia a crear piezas atractivas para el público objetivo que cumplan su cometido de entretener, educar, convencer, vender, aconsejar, etc.
- Marketing digital: Desde que se popularizó el internet, el marketing digital es una de las carreras con más demanda, vigencia y áreas de especialización dinámicas. Es decir, que siempre están cambiando y evolucionando.
- Arte digital: Quienes piensan que el arte no tiene nada que ver con las nuevas tecnologías y las carreras del futuro, quizá quieran tomar en cuenta que, por ejemplo, hace menos de un año se vendió una obra completamente digital en casi setenta millones de dólares, que miles de artistas audiovisuales están incursionando en el terreno virtual y que ya existen cientos de galerías en línea especialmente dedicadas al arte cibernético.
Es muy importante pensar y tomar en cuenta no solo las carreras del futuro sino también los gustos, habilidades y preferencias de nuestros chicos porque estudiar o trabajar en algo que no les apasiona podría traer grandes problemas en un futuro; no solo a nivel empresarial sino a nivel personal.